¡A las buenas! ¿Qué tal todo? Por aquí bien 😉

Como muchas de las cosas en esta vida -y por lo que leo continuamente en todas las páginas por las que fui encontrando información-, para aprender caligrafía necesitas práctica, práctica, práctica… ¿Pero cómo practicar si ni siquiera sé por dónde empezar?

No quiero pecar de intrusismo -es algo que cada día soporto menos…-, así que os voy a explicar las bases del aprendizaje desde su más legal comienzo:

Puedes estudiar Artes Gráficas (como es mi caso), y conocerás algunas de las bases de la tipografía, sus partes, los distintos tipos, etc. Pero si lo que quieres es PROFUNDIZAR, sumergirte en un mar de letras… puedes especializarte, y por ejemplo, estudiar tipografía; Don Serifa nos cuenta aquí algunas de las opciones en España.

Si lo que quieres es algo mucho más sencillo, como plasmar tus palabras de una forma más chula, y preparar detallinos (guiño, guiño) simples, sin mucha especialización (para la especialización mejor solicitar ayuda de un profesional), estás en el lugar indicado, voy a compartiros enlaces, trucos… con los que yo misma estoy perfeccionando mi caligrafía.

Por lo visto, lo primero antes de ponerse a escribir las letras, lo que tenemos que hacer es agilizar la mano, acostumbrarla a los nuevos movimientos que vamos a efectuar para hacer caligrafía; os dejo unos enlaces:

– Este vídeo está en portugués, para quien lo entienda muy bien, para quien no, “truqui” que yo interpreto: para los movimientos descendentes debemos hacer un poco más de fuerza, y para los ascendentes arrastrar nuestra herramienta de escritura (lápiz, pluma, rotulador…) ligeramente por encima del papel.
Además muestra cómo hacer todas las letras del abecedario, por lo que os servirá como guía para hacerlo también, y luego poder derivar en palabras.

Aquí, otro vídeo con más ejemplos de estos ejercicios, pero esta persona no aplica lo de trazos más fuertes o menos (quizá lo deja para más adelante, cuando estos movimientos ya estén ágiles)

Como consejo extra, lo que estoy haciendo también, es ver abecedarios con diferentes tipografías, para reinterpretar los que más me gusten, por ejemplo:

Commercial Script

Commercial Script (diseño de Morris Fuller Benton. 1908)

Jerash Demo

Jerash Demo (diseño de David F. Nalle)

Para poder practicar todo esto, hice unas guías que os cedo de forma gratuita, para que imprimáis y podáis practicar sobre ellas. Hay diferentes espacios de línea, creo que lo más fácil es empezar por las separaciones más grandes.

Pinchad en la imagen de cada tamaño para acceder al .pdf descargable.

3 mm
4 mm
5 mm
6 mm
7 mm
8 mm

Espero que os sirva de ayuda, y como siempre, si os gusta: compartid, me hacéis un favoraco, y se lo hacéis a los demás que también quieran aprender 😉 ¡Gracias por leer!